Icono del sitio MirAndes

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia afecta a 1 de cada 100 personas. Aparece por igual en hombres y mujeres, Sin embargo, en los hombres el inicio es más precoz, el cuadro clínico suele ser más grave y con más frecuencia requieren ser hospitalizados. En promedio la edad de comienzo de la enfermedad en los hombres va entre los 15 y los 25 años; en cambio en las mujeres suele ser entre los 25 y los 35 años.

La esquizofrenia generalmente es una enfermedad crónica; se estima que el 30% de los usuarios tiene una buena recuperación, un 20% tiene una recuperación regular y el 50% permanece con dificultades a lo largo de toda su vida.

Las causas de la esquizofrenia no se conocen con exactitud, pero si se sabe que más de un factor la origina.

Por una parte, hay factores hereditarios que hacen que una persona tenga una predisposición a enfermar con esquizofrenia y por lo tanto, una familia donde la enfermedad ha estado presente, tiene una mayor predisposición genética.

También se ha visto que las infecciones virales durante el embarazo u otros problemas en el parto, pueden afectar el desarrollo cerebral del bebé, generando una predisposición frente a la enfermedad.

Esta vulnerabilidad a enfermar, hace que ciertos factores ambientales la gatillen. Por ejemplo los cambios de colegio, mudanzas, separación conyugal de los padres, muerte de algún familiar, desilusión amorosa y frecuentemente el consumo de drogas actúan como precipitantes.

En la actualidad existen nuevos tratamientos que han contribuido a mejorar el pronóstico de la enfermedad: Se ha logrado disminuir la necesidad de hospitalizaciones, mantener un adecuado nivel de funcionamiento y una mayor integración social del usuario, mejorando su calidad de vida consistentemente.

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

Ningún síntoma por sí sólo basta para hacer el diagnóstico. Tampoco existe un examen que permita determinar si un usuario tiene o no esta enfermedad.

 El diagnóstico de esta patología implica el reconocimiento, por parte de un profesional experto, de una constelación de signos y síntomas asociados a un deterioro característico de la actividad laboral o social.

Los síntomas más frecuentes son:

Autores: Dra. Claudia Barrera Renault y Dr. Jorge Ochoa Muñoz.

Salir de la versión móvil