Grupo Cetep, junto a Centro Médico Cetep y la Red MirAndes, ha preparado una serie de actividades para celebrar el Mes de la Salud Mental
Grupo Cetep, junto a Centro Médico Cetep y la Red MirAndes, ha preparado una serie de actividades para celebrar el Mes de la Salud Mental
La enfermera de MirAndes Hospital de Día en Santiago, Romina Posavac, es enfática respecto del impacto de la adherencia al tratamiento para alcanzar un proceso terapéutico exitoso.
Se trata de Buena Compañía, un programa que, mediante canales digitales de uso cotidiano, busca acompañar mediante la promoción, prevención y tratamiento de problemáticas de Salud Mental.
Consultado sobre los riesgos de desatender un cuadro depresivo en estos momentos, el psiquiatra y director médico del Hospital de Día MirAndes en Santiago, Dr. José Miguel Sepúlveda, detalla que en caso de no acceder al debido tratamiento se corre el peligro de generar una “agudización de los síntomas, reaparición de síntomas en remisión (o que ya estaban superados), una merma en la calidad de vida, y la mantención del malestar, entre otros”.
El psicólogo del programa para empresas Mentalizados en Ti de Grupo Cetep, Freddy Meneses, advierte la importancia de que las empresas asuman un rol proactivo en cuanto a la responsabilidad de la Salud Mental Laboral de sus trabajadores.
Este viernes 31 de julio a las 12:00 hrs, la psicóloga de Centro Médico Cetep, Romina León, estará respondiendo consultas sobre Síntomas Depresivos en contexto de cuarentena, a través de un nuevo Grupo Cetep Live.
La pandemia por COVID-19 ha traído distintas consecuencias a chilenos y chilenas. No solo está presente el miedo a verse infectado por el virus y las complicaciones que esto podría traer, sino que también se ha destacado el último tiempo un aumento en el consumo de distintas drogas y sustancias.
A lo largo de la historia, hemos aprendido que las pandemias causan un importante sufrimiento psíquico y social en las personas. El actual brote pandémico no ha sido la excepción. El covid-19 ha impactado en la Salud Mental, aumentando las consultas clínicas en este ámbito.
Un estudio de EEUU indica que el suicidio es responsable del 24% de las muertes en jóvenes LGBT+. Lamentablemente se trata de una realidad que también se aplica a nuestro país, donde la población LGBT+ posee mayores tasas de suicidio que la población general.
Todos estos datos buscan visibilizar la importancia de no desatender la Salud Mental en el contexto de pandemia. De ahí la importancia de fomentar, hoy más que nunca, el autocuidado de nuestro bienestar integral.