Con 31 femicidios consumados durante 2018 a nivel nacional, de los cuales 4 corresponden a la región del Biobío. La violencia de género es una realidad país que continúa sumando víctimas y exige una respuesta concreta y oportuna para quienes viven este flagelo en primera persona.
Porque los efectos de la violencia de género son profundos, y quienes se han enfrentado a ella tienen el derecho a comenzar de nuevo, Cetep y MirAndes en su sede Concepción, acaban de lanzar su Programa Poder de Mujer.
El estigma que rodea al suicidio es aún mayor cuando se da a conocer que la víctima contaba con una historia personal marcada por la violencia de género. Con motivo de despejar mitos y generar un espacio de conversación sobre esta delicada temática, la Red Comunal por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres junto a la Municipalidad de Concepción organizaron la jornada “Estrategias de Prevención del Suicidio en Contexto de Violencia de Género” durante el pasado mes de agosto
El pasado 27 de febrero, MirAndes, como parte de la Red Comunal por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres participó de un interesante conversatorio que tuvo como objetivo llamar a la reflexión sobre el suicidio y la violencia de género.
En 2017 Chile registró 42 femicidios consumados, de los que 5 tuvieron lugar en la región del Biobío.
La Violencia de Género no es un fenómeno reciente, pero gracias al aumento en las movilizaciones sociales y civiles, se ha abierto la discusión y reflexión respecto de patrones antiguamente establecidos como normales, pero que hoy se entienden como conductas que violentan estrechamente los derechos de la mujer.
Este martes 21 de noviembre, Cetep realizará el último conversatorio del Ciclo Conversemos de Salud Mental. Esta vez el tema será Violencia de Género, y busca invitar a la reflexión de los asistentes en torno a esta dolorosa realidad.